Entre la tecnologIA y el factor humano en la educación: Una coexistencia necesaria

Por Frids Gonzales Rimachi

La irrupción de la inteligencia artificial en la educación plantea oportunidades inéditas y también desafíos que van más allá de lo técnico. Este artículo analiza cómo equilibrar innovación y factor humano, reconociendo los límites de la tecnología y el valor insustituible del docente.

Más que reemplazo, la IA debe entenderse como complemento de la práctica pedagógica. Reflexionamos sobre barreras tecnológicas, éticas y culturales, y proponemos un enfoque crítico para integrar la innovación educativa sin perder la esencia creativa, emocional y transformadora de la enseñanza.

Haciendo una de mis acostumbradas búsquedas semanales en la web encontré información muy interesante sobre los factores que impiden a los maestros usar la inteligencia artificial en la planificación, elaboración y aplicación de sus clases. 

Los sitios consultados señalan barreras como la falta de infraestructura tecnológica, carencia de formación docente adecuada en IA, resistencia cultural y temores sobre la obsolescencia laboral, preocupaciones éticas y de privacidad de datos, así como limitaciones intrínsecas de la IA para contextualizar, entender emociones o fomentar creatividad. También se aborda cómo la dependencia excesiva puede afectar la autonomía y la interacción docente-estudiante.

Partiré de la premisa que la revolución tecnológica ha llevado a la inteligencia artificial a colocarse como una herramienta potencialmente transformadora en el ámbito educativo. Sin embargo, a pesar de sus promesas, muchos maestros encuentran obstáculos considerables para incorporar activamente en la planificación, elaboración y aplicación de sus clases. 

En este contexto, surge una interrogante: ¿Qué factores reales están impidiendo que la IA se convierta en un aliado cotidiano y eficaz para el docente? Esta pregunta es crucial para entender cómo la educación puede adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder su esencia humana. Diversos estudios contemporáneos revelan que no son sólo problemas técnicos, sino también culturales, éticos y formativos, los que configuran esta resistencia y dificultad de integración.

Uno de los principales factores que limita el uso de la IA en las aulas es la infraestructura tecnológica insuficiente y la falta de formación adecuada para los docentes. Guanga, et al. (2024) documenta cómo, especialmente en instituciones educativas con recursos limitados, la ausencia de acceso a internet confiable, dispositivos tecnológicos y personal capacitado reduce drásticamente la posibilidad de aprovechamiento de estas herramientas. 

Más allá del aspecto técnico, este autor señala que la falta de capacitación genera incertidumbre y desconfianza en los educadores, quienes muchas veces perciben la IA como algo lejano o fuera de su alcance profesional. Morocho Cevallos et al. (2023)  añade que la resistencia cultural y el miedo a la obsolescencia de los métodos tradicionales también juegan un papel clave en esta reticencia.

En segundo lugar, hay claras preocupaciones éticas y pedagógicas que dificultan la adopción plena de la IA. La recolección masiva de datos estudiantiles para alimentar algoritmos plantea serios desafíos de privacidad y seguridad, lo que genera una falta de confianza en las tecnologías disponibles. Además, voces autorizadas como la del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado – España) advierten que la IA no está preparada para captar las complejidades del contexto social y emocional del aula. 

Específicamente, en una carencia de empatía y sensibilidad para entender contextos emocionales, sociales y culturales, elementos cruciales en la educación humana. Los sistemas tecnológicos-digitales no pueden interpretar adecuadamente las señales emocionales de los estudiantes ni adaptarse a situaciones inesperadas donde el juicio humano es indispensable. 

🎧 Escucha también nuestro podcast: Entre la tecnologIA y el factor humano en la educación: Una coexistencia necesaria
¿Prefieres escuchar en lugar de leer?

Te invitamos a disfrutar de este episodio especial donde exploramos los desafíos de integrar la inteligencia artificial en las aulas. Abordando las barreras tecnológicas, éticas y culturales, y resaltando la importancia de mantener el equilibrio entre innovación digital y esencia humana.

Además, la IA tiene dificultades para fomentar, por sí misma, la creatividad, el pensamiento divergente y manejar la ambigüedad propia del aprendizaje humano. Por estas razones, se recomienda un enfoque equilibrado donde la IA complemente pero no sustituye la interacción humana docente-estudiante. 

Tal vez esta sea una de las razones medibles por la que muchos docentes temen que apoyarse demasiado en la IA pueda erosionar su autonomía pedagógica y reducir la interacción humana, tan fundamental para el aprendizaje significativo tal como MEGAPROFE lo menciona en uno de sus artículos.

Finalmente, la integración de la IA presenta un cambio profundo en el rol tradicional del docente, lo cual genera confusión y resistencia. La IA puede automatizar tareas administrativas, pero también exige que el educador se transforme en un diseñador de experiencias de aprendizaje potentes y un activador de procesos reflexivos, roles que requieren nuevas habilidades y mentalidad flexible (Instituto de Educación – ORT, 2025). 

Sin embargo, mientras no haya una iniciativa personal, un acompañamiento institucional sólido y una formación continua centrada en estas nuevas competencias, es difícil que los maestros se sientan preparados o motivados para modificar sus prácticas. Por ello, superar estas barreras es una tarea urgente para que la IA aporte realmente a la educación.

El camino para que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta útil y habitual en la labor docente está lleno de obstáculos que van más allá de lo tecnológico. La falta de infraestructura y capacitación, los temores éticos y pedagógicos, así como el impacto profundo en el rol del educador, configuran un escenario complejo que demanda atención integral. 

Más que rechazar la IA o adoptarla sin reflexión, es necesario un debate crítico, formación adecuada y políticas claras que apoyen a los docentes en esta transición. Solo así se podrá aprovechar el potencial innovador de la IA sin sacrificar la diversidad, creatividad y humanidad que caracteriza la educación.

Conclusiones:

La integración de la inteligencia artificial en la educación abre un abanico de posibilidades para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje, siempre que se mantenga una mirada crítica. No se trata de reemplazar al docente, sino de potenciar su labor con herramientas innovadoras.

El factor humano continúa siendo esencial en todo proceso educativo, pues aporta empatía, creatividad y valores que ninguna tecnología puede replicar. La innovación educativa debe orientarse hacia un equilibrio donde la IA complemente y no desplace la interacción entre maestros y estudiantes.

En definitiva, el futuro de la educación requiere un uso responsable de la inteligencia artificial, con una visión pedagógica y ética que priorice a las personas. Solo así será posible construir entornos de aprendizaje inclusivos, críticos y transformadores que respondan a los retos del siglo XXI.

Puedes revisar este artículo y otros de este mismo autor en el  siguiente enlace:

https://linktr.ee/fridsgonzales

Bibliografía:

Guanga, U, et al.. (2024). Desafíos de la educación para la implementación de la inteligencia artificial. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11576

Morocho Cevallos, et al. (2023). Resistencia cultural y temores docentes ante la IA. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832/13142

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (España).

https://intef.es

Plataforma virtual que ofrece herramientas de IA a docentes y escuelas. https://megaprofe.es/5-riesgos-de-depender-demasiado-de-la-ia-en-el-aula/

Instituto ORT (2025). El impacto de la inteligencia artificial en la educación y en la docencia. https://ie.ort.edu.uy/blog/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-y-en-la-docencia

También te puede Interesar

Leave a Comment