Las competencias tecnológicas que permiten consolidar la ciudadanía digital, la alfabetización digital y la curación de contenidos son pilares fundamentales para la formación integral del adolescente contemporáneo. Estas competencias potencian el pensamiento crítico, la participación activa y el desempeño académico. Sin embargo, su integración curricular sigue siendo limitada y persisten desigualdades en el acceso y el uso reflexivo de la información.
La brecha digital actual trasciende el acceso tecnológico: se vincula directamente con la capacidad de los estudiantes para emplear las tecnologías de forma ética y creativa. Durante la pandemia, se evidenció que quienes no dominan estas habilidades enfrentan exclusión educativa y social.
En países como Argentina, el 95 % de adolescentes entre 9 y 17 años ya posee un celular con acceso a Internet, accediendo a redes sociales y mensajería desde los 9 años y medio. Esta hiperconectividad, analizada por UNICEF, plantea nuevos desafíos educativos para las escuelas y docentes.
Este artículo desarrolla tres ejes esenciales para el desarrollo de competencias tecnológicas y ciudadanía digital en la educación secundaria del siglo XXI: la ciudadanía digital, la alfabetización digital y la curación de contenidos. El análisis parte del perfil de un estudiante de secundaria de una nación hispanoamericana, tomando como ejemplo a un estudiante argentino, de 14 años, conectado entre 4 y 6 horas al día, que enfrenta riesgos como sobrecarga informativa, desinformación, ciberacoso y problemas de privacidad.
A través de este caso, se exponen fundamentos teóricos, desafíos pedagógicos y estrategias prácticas que buscan fortalecer estas competencias en los estudiantes, con base en investigaciones recientes y experiencias institucionales en América Latina.
Ciudadanía digital
La ciudadanía digital comprende el conjunto de habilidades, derechos y responsabilidades necesarias para participar en línea de manera ética, segura y crítica. Esto abarca desde la construcción de una identidad digital hasta el ejercicio de la libertad de expresión con respeto, pasando por la participación social y política mediante plataformas digitales.

Según Ferrante, Escamilla y Serrano(2022), ser ciudadano digital no es solo tener acceso a la tecnología, sino usarla de forma reflexiva y responsable. En este sentido, la escuela debe facilitar espacios de diálogo sobre las implicancias de la interacción digital, las normas de convivencia en la red y los riesgos asociados al ciberacoso, la desinformación y la exposición pública.
La promoción de la ciudadanía digital puede partir de casos reales, como el análisis de retos virales que ponen en riesgo la integridad física de los jóvenes, tales como el “rompe cráneos challenge”. Estos ejercicios permiten trabajar la toma de decisiones responsables y la evaluación de consecuencias a corto y largo plazo.

Además, es fundamental incluir actividades que lleven al estudiante a reflexionar sobre su huella digital: ¿Qué imagen estoy proyectando con lo que publico? ¿Cómo afecta eso mi futuro académico o laboral? Este tipo de preguntas estimula la autorregulación y el pensamiento crítico respecto a la vida en línea.

También resulta clave fomentar formas de participación positiva en línea. Iniciativas como campañas ambientales o de concientización digital permiten transformar las redes sociales en espacios de construcción ciudadana, no solo de entretenimiento. Esta dimensión activa y propositiva debe ser parte de la propuesta educativa en secundaria.

Alfabetización digital
La alfabetización digital es una competencia que permite a los estudiantes acceder, evaluar, utilizar, crear y comunicar información en entornos digitales de manera ética, crítica y segura. Este proceso implica no solo habilidades técnicas, sino también cognitivas y actitudinales relacionadas con la comprensión del funcionamiento de los medios y la producción informativa.
Autores como Manjarrez y Cordero (2023) sostienen que esta alfabetización mediática e informacional fortalece la toma de decisiones y previene la manipulación en contextos donde predomina la sobreinformación. Durante la pandemia, la circulación de rumores (bulos) y noticias falsas puso en evidencia la necesidad urgente de formar estudiantes críticos ante los contenidos digitales.

En el ámbito escolar, la alfabetización digital puede abordarse mediante prácticas de verificación de datos. Por ejemplo, el análisis de noticias sensacionalistas sobre catástrofes o pandemias permite enseñar a los estudiantes a corroborar fuentes, identificar cuentas oficiales, y utilizar herramientas como Chequeado, AFP Factual o la búsqueda inversa de imágenes.
Asimismo, resulta fundamental trabajar en la comprensión de algoritmos, el reconocimiento de publicidad encubierta y la identificación de discursos de odio. Estas temáticas pueden ser tratadas de manera transversal en asignaturas como Comunicación, Historia o Ciudadanía, a través de proyectos interdisciplinares.
De este modo, los adolescentes no solo aprenden a protegerse de la desinformación, sino que también desarrollan habilidades para crear contenidos propios, argumentar con evidencia y expresarse con responsabilidad en espacios digitales.
Curación de contenidos
La curación de contenidos es una competencia emergente que permite seleccionar, filtrar, organizar y compartir información relevante en contextos académicos y sociales. A diferencia de la simple recopilación, curar implica otorgar valor a la información, contextualizarla y adaptarla a las necesidades del público destinatario.

En el contexto educativo, esta habilidad puede trabajarse mediante proyectos de investigación donde el estudiante debe identificar fuentes confiables, justificar sus elecciones y construir síntesis personales. Esto promueve la autonomía intelectual, la metacognición y la capacidad de discernir entre lo útil y lo superficial.
Por ejemplo, un docente puede solicitar a sus estudiantes elaborar una lista comentada de videos, artículos o podcasts que aborden el cambio climático desde diversas perspectivas. Esta actividad implica búsqueda, análisis, categorización y exposición oral o escrita del material curado.

Además, la curación de contenidos fomenta el trabajo colaborativo, ya que puede realizarse en pequeños grupos mediante herramientas digitales como Padlet, Wakelet o Google Sites. En estos espacios, los estudiantes se convierten en mediadores del conocimiento, generando repositorios temáticos que pueden ser utilizados por sus pares.
Promover la figura del “estudiante curador” o incluir esta práctica en la evaluación de proyectos de investigación escolar permite reforzar el pensamiento crítico y el compromiso con la calidad de la información compartida. Así, se construye una cultura digital basada en la responsabilidad y el respeto al conocimiento.
Casos y buenas prácticas en instituciones educativas
Diversas instituciones educativas han comenzado a integrar la ciudadanía digital, la alfabetización digital y la curación de contenidos en sus prácticas pedagógicas. A continuación, se presentan experiencias destacadas tanto en políticas públicas como en iniciativas escolares, que permiten visualizar cómo se están incorporando estas competencias clave en el nivel secundario.
Durante la pandemia, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en Argentina lanzó la estrategia nacional “Aunar”, que incluyó una Guía de recomendaciones para ejercer la ciudadanía digital de manera cuidada. Este recurso abordaba temas como la privacidad, la convivencia en línea y el uso seguro de dispositivos. Muchas escuelas aprovecharon estos materiales para tratar temas como phishing, deepfake y huella digital con sus estudiantes.
A nivel internacional, la UNESCO actualizó en 2021 su currículo de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), incluyendo la ciudadanía digital, la desinformación y la participación activa. En América Latina, se destaca DigiMENTE, el primer currículo regional que se implementó en escuelas piloto, logrando mejoras en el reconocimiento de noticias falsas y en la comprensión de derechos digitales (DigiMENTE, 2021).
La sociedad civil también ha generado aportes significativos. Fundación León, en Argentina, desarrolló el proyecto Teen Power, que incluyó un manual para docentes con definiciones, desafíos y herramientas sobre ciudadanía y alfabetización digital. A través de talleres, los estudiantes aprendieron a curar contenidos en temas de su interés, potenciando su motivación y autonomía.
Otra experiencia relevante es el Reto por la Educación Mediática (2023) de mSchools, que reconoció buenas prácticas de seis países, incluyendo Argentina, Perú y Colombia. Los proyectos seleccionados usaron metodologías activas y trataron temas como identidad digital, privacidad y participación en redes. Por ejemplo, una escuela en Buenos Aires creó un noticiero escolar basado en verificación de hechos, promoviendo pensamiento crítico y responsabilidad cívica.
En el ámbito curricular, Uruguay lanzó en 2022 su Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital 2024–2028, que propone la inclusión de estos temas en programas escolares y de formación docente. En Buenos Aires, también se incorporó la ciudadanía digital en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario. Estas acciones reflejan una tendencia regional hacia la integración sistemática de competencias digitales.
A nivel escolar, iniciativas como la campaña “Conéctate con Responsabilidad”, desarrollada por estudiantes cordobeses, evidencian el impacto positivo de formar ciudadanos digitales. En este caso, los jóvenes diseñaron materiales para alertar sobre noticias falsas, aplicando curación de contenidos y fomentando el respeto en redes sociales. Estos ejemplos demuestran que, con guía adecuada, los adolescentes pueden ser promotores de buenas prácticas digitales.
Escucha también nuestro podcast: Competencias tecnológicas y ciudadanía digital en la educación secundaria del siglo XXI
¿Prefieres escuchar en lugar de leer?
Te invitamos a disfrutar de este episodio especial donde exploramos cómo desarrollamos competencias tecnológicas como la ciudadanía digital, la alfabetización mediática y la curación de contenidos en los estudaintes mediante el uso de la tecnología y la implementación de metodoogías activas.


Recomendaciones pedagógicas para la escuela secundaria
La ciudadanía digital, la alfabetización digital y la curación de contenidos deben asumirse como competencias transversales en la educación secundaria. A continuación, se proponen cinco estrategias pedagógicas concretas para fortalecer su desarrollo desde el aula y desde la gestión institucional.
Promover proyectos de investigación interdisciplinarios que aborden temáticas digitales cercanas a la vida de los adolescentes, como la privacidad en redes, los algoritmos o los discursos de odio. Estos proyectos permiten integrar saberes y desarrollar pensamiento crítico.
Implementar actividades de reflexión sobre la huella digital, la identidad en línea y la reputación en redes sociales. Estas acciones pueden incluir análisis de perfiles, producción de contenidos digitales o revisión de campañas virales, siempre bajo una mirada crítica y guiada.
Fomentar la curación de contenidos como estrategia de aprendizaje. Se puede pedir a los estudiantes que busquen, filtren y compartan información relevante para un proyecto, utilizando herramientas digitales colaborativas. Así se integran competencias informacionales con habilidades comunicativas.
Trabajar con recursos audiovisuales breves y actualizados como disparadores para la discusión, combinando herramientas de verificación, análisis de medios y escritura argumentativa. Esto favorece la alfabetización mediática desde lo cotidiano.
Consolidar una red de acompañamiento docente con espacios de formación y reflexión institucional, donde se compartan experiencias, recursos y desafíos. Es importante reconocer que muchos docentes también requieren apoyo en el manejo crítico de estas temáticas.

Estas recomendaciones se fortalecen si van acompañadas de una política institucional que valore el uso pedagógico de las TIC y promueva una cultura escolar digital ética, inclusiva y participativa.
Conclusiones
La educación secundaria se encuentra ante el desafío urgente de formar estudiantes capaces de participar activamente en una sociedad cada vez más digitalizada. En este contexto, la ciudadanía digital, la alfabetización digital y la curación de contenidos no deben entenderse como temas complementarios, sino como habilidades esenciales para el ejercicio pleno de la ciudadanía del siglo XXI.
Estas competencias deben dejar de ser consideradas como contenidos periféricos para convertirse en ejes transversales del currículo escolar. Enseñar a los estudiantes a moverse con ética, criterio y responsabilidad en entornos digitales es hoy tan esencial como enseñar matemáticas o ciencias.
Las experiencias revisadas demuestran que, cuando se integran de forma transversal y significativa, estas habilidades potencian la reflexión crítica, la participación ética y la producción responsable de contenidos digitales. Desde campañas de concientización hasta noticieros escolares basados en la verificación de datos, los estudiantes pueden asumir un rol activo y transformador.
Para lograrlo, es fundamental el compromiso institucional. Las políticas públicas, la capacitación docente continua y la innovación pedagógica son claves para acompañar a las nuevas generaciones en este proceso. La figura del docente como guía y facilitador de experiencias digitales responsables debe ser fortalecida desde los equipos directivos y los organismos educativos.
Además, se requiere una cultura digital escolar que promueva el respeto, la empatía y la seguridad en línea, no solo desde el discurso institucional, sino desde la práctica cotidiana. Crear espacios para la reflexión, el diálogo y la creación colaborativa permite construir una comunidad educativa más consciente y preparada para enfrentar los retos del entorno digital.
En definitiva, educar en ciudadanía digital no es solo enseñar a usar la tecnología, sino a pensar con ella, a convivir desde ella y a construir juntos una sociedad más justa, crítica e informada.
Bibliografía
Morduchowicz, R. (2020). La ciudadanía digital como política pública en educación en América Latina. Montevideo: UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376935/PDF/376935spa.pdf.multi
Santander-Salmon, E. S., & Rodriguez-Ayala, A. E. (2024). Alfabetización mediática y competencias digitales en adolescentes.
https://mcjournal.editorialdoso.com/index.php/home/article/view/32
Adolescentes y celulares: 6 de cada 10 lo usa más de 5 horas por día. (n.d.). Chequeado. Retrieved September 8, 2025, from https://chequeado.com/el-explicador/adolescentes-y-celulares-6-de-cada-10-lo-usa-mas-de-5-horas-por-dia/
Cazeneuve, M. E. (2025, May 6). Los niños argentinos acceden al primer celular antes de los 10 años y el 80% usa redes sociales todos los días. infobae. https://www.infobae.com/tendencias/2025/05/06/los-ninos-argentinos-acceden-al-primer-telefono-celular-antes-de-los-10-anos-y-el-80-usa-redes-sociales-todos-los-dias/
DigiMente. (n.d.). Alfabetización Mediática. Retrieved September 8, 2025, from https://educacionmediatica.org/index.php/digimente/
León, F. (2024). Manual de Buenas Prácticas para la enseñanza de los principios fundamentales de la alfabetización mediática e informacional en escuelas secundarias. Fundación León. https://fundacionleon.org.ar/wp-content/uploads/2025/01/Manual-Educacion-Mediatica-Informacional-2025-1.pdf
Reto por la Educación Mediática. (2022, October 11). mSchools. https://mschools.com/es/challenge/reto-por-la-educacion-mediatica/
Santander-Salmon, E. S., & Rodriguez-Ayala, A. E. (2024). Alfabetización mediática y competencias digitales en adolescentes. Multidisciplinary Collaborative Journal, 2(2), 1–16. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n2/32
Secretaría de la Niñez, A. y. F. (senaf). (n.d.). Ciudadanía digital: los derechos de las infancias y adolescencias, también en línea. Retrieved September 8, 2025, from https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/dnpypi-2021-iniciativa-aunar-ciudadania-digital.pdf
Luisina Ferrante-Luz Elena Escamilla – Liliana Serrano Pájaro. (2022, February 8). Ciudadanía digital: ¿tenemos derechos y deberes en el espacio online? Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/ciudadania-digital-tenemos-derechos-y-deberes-en-el-espacio-online/
Manjarrez Yepez, M. D. L., & Cordero, Y. N. (2023). Competencias digitales de los docentes para la enseñanza de las matemáticas a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 23(37), 94-113. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i37.560